lunes, 28 de agosto de 2023

5 SAGAS DE CIENCIA FICCIÓN QUE DEBES LEER

 

1. LA SAGA DE LOS HEECHEES

La Saga de los Heechees es una serie de novelas del escritor estadounidense Frederik Pohl, escritas entre 1976 y 1990.

 

Los Heechee son una raza alienígena tecnológicamente muy avanzada y que visitó el sistema solar hace cientos de milenios, desapareciendo misteriosamente y dejando atrás infinidad de artefactos y naves espaciales, que los seres humanos tomarán para su evolución y conocimiento del espacio. Las naves espaciales Heechee tienen una característica muy especial: y es que no se puede determinar el punto de llegada. Los exploradores deberán arriesgarse a partir sin saber a dónde les llevará el destino.

 

Esta saga está compuesta de cinco novelas: Pórtico (1976); Tras el incierto horizonte (1980); El encuentro (1984); Los anales de los Heechee (1987) y Los exploradores de Pórtico (1990).

 

Si te gustan los videojuegos y has jugado a Mass Effect, podrás reconocer fácilmente la influencia de esta obra en la trilogía de BioWare.

 


 

2. LA SAGA DE LA CULTURA

También conocida como el Ciclo de la Cultura, son una serie de novelas del escritor escocés Iain M. Banks, escritas entre 1987 y 2012.

 

La Cultura es una sociedad formada por diferentes razas humanoides e inteligencias artificiales muy avanzadas, cuyos miembros no necesitan trabajar puesto que no existe escasez de ningún tipo. Es una sociedad idealizada e idealista de carácter semi anárquico, administrada por las inteligencias artificiales avanzadas. El tema en esta serie de novelas, es principalmente el choque que se produce entre una megapotencia idealista, representada por la Cultura, con otras civilizaciones menos desarrolladas y que en muchos casos no comparten la visión que la Cultura quiere imponer, a veces de modo sibilino y otras, por la fuerza de las armas.

 

Esta saga está compuesta de las siguientes novelas: Pensad en Flebas (1987); El jugador (1988); El uso de las armas (1990); Última generación (1989); Excesión (1996); Inversiones (1998); A barlovento (2000); Materia (2008); Detalle superficial (2010) y La sonata del hidrógeno (2012).

 

Lo que me ha parecido más fascinante en esta saga, además del despliegue de imaginación y coherencia del universo que plantea el autor, es que las novelas son auto conclusivas, y ninguna tiene que ver con la predecesora. Pero todas tienen como protagonista, como base o como telón de fondo a la Cultura. Encontraremos desde historias que se desarrollan en el espacio con meganaves dotadas de inteligencia a otras que claramente suceden en una “Edad Media”.

 


3. SAGA DEL ESPACIO REVELACIÓN

La saga del Espacio Revelación es una obra del astrónomo, astrofísico y escritor galés Alastair Reynolds, escritas entre los años 2000 y 2007.

 

En esta creación de Reynolds, la Paradoja de Fermi se explica gracias a una raza alienígena llamada Inibidores, y que exterminan a aquellas razas que superan un determinado nivel tecnológico (de nuevo podemos recordar la saga de los Heechee y el videojuego Mass Effect). En este espacio revelado, la velocidad de los viajes espaciales de la humanidad nunca supera la de la luz, aunque se aproxima bastante. Este hecho llama la atención de los Inibidores, resultando en una guerra entre estos y los humanos.

 

Esta saga consta de tres novelas con un arco narrativo común: Espacio Revelación (2000), El arca de la redención (2002) y El desfiladero de la absolución (2003); y dos independientes: Ciudad Abismo (2001) y El prefecto (2007), situándose la primera entre Espacio Revelación y El arca de la redención, y la segunda después de El desfiladero de la absolución.

 


4. SAGA IMPERIAL RADCH

Una saga que no te dejará indiferente, de la escritora estadounidense Ann Leckie. ¿Te imaginas escribir una primera novela de ciencia ficción y ganar todos los premios más prestigiosos de este género? Pues bien, ese es el caso de esta extraordinaria escritora, ganadora de los premios Nébula, Hugo y Locus en 2014 por la primera novela de esta trilogía: Justicia Auxiliar.

 

Las Auxiliares son humanas modificadas controladas por la inteligencia artificial de unas enormes naves de combate. En este universo creado por Leckie, el tema del género es muy importante, algo que sin duda habrá costado más de un quebradero de cabeza a la hora de traducir las novelas. En el Imperio del Radch, se refieren siempre en femenino, excepto a las Auxiliares, que lo hacen en género neutro. Sin embargo, la traductora Victoria Morera ha hecho un magnífico trabajo.

 

En el primer título de la saga, Justicia Auxiliar, se nos presentará a la protagonista de las tres novelas: Breq, una Auxiliar que anteriormente fue la IA que controlaba a una Justicia, la mayor de las naves de guerra del Imperio. Esta novela fue la que cosechó todos los premios que comenté un poco más arriba. Términos y conceptos como multiplicidad, cuerpos clonados con una misma mente, junto a una ambientación increíble de un imperio humano en plena expansión, con portales para viajes interestelares o la existencia de unos alienígenas misteriosos, proporcionan una historia difícil de olvidar.

 

La trilogía se compone de Justicia Auxiliar (2013), Espada Auxiliar (2014), y finaliza con Misericordia Auxiliar (2015).

 

Antes de empezar su lectura prepárate una buena taza de té, y degústala despacio mientras te adentras en el Imperio del Radch (lo entenderás pronto).

 


5. SAGA LUNA HELADA

Ya escribí anteriormente sobre el primer volumen de esta saga perteneciente al escritor alemán de ciencia ficción Hard, Brandon Q. Morris, Luna Helada (Lee la reseña aquí). Fue un descubrimiento para mí. Morris, además de unas ideas brillantes, tiene una narrativa sencilla alejada de florituras y que para la ciencia ficción que escribe, le sienta como un guante. No es sencillo escribir ciencia ficción dura, pero el autor demuestra su maestría con cada novela que publica.

 

La historia nos llevará desde una primera misión a Encélado, a recorrer parte de las lunas de Saturno, incluyendo a Titán e Ío. A lo largo de sus páginas, veremos hipótesis plausibles de viajes espaciales, de contactos extraterrestres, llegando a tocar temas tan interesantes como el transhumanismo. No son novelas de personajes complejos que estén en constante evolución, sino de ideas e hipótesis plausibles de cómo serán en un futuro próximo, los caminos de la humanidad por nuestro sistema solar, en su búsqueda de la vida extraterrestre y de otros entornos para colonizar. La lectura es muy ágil y a pesar de que se habla de ciencia, es de fácil comprensión para personas no versadas en estas cuestiones.

 

Esta tetralogía está compuesta por La misión Encélado (2017); La sonda Titán (2018); Encuentro en Ío (2018); Regreso a Encélado (2018); y termina con La catástrofe de Júpiter (2018).



lunes, 14 de agosto de 2023

Una recomendación veraniega: BAJO EL HIELO, de Bernard Minier.

 


Ya estamos a mediados de agosto y como cada año, sufriendo una ola de calor tras otra. Aunque no hay nada que pueda remediarlo a excepción de un buen baño en la playa o el frescor artificial de un aire acondicionado, esta vez os traigo una recomendación para leer en verano. Dejamos el frío mortal del espacio por dos o tres semanas y nos vamos a refrescar en los Pirineos franceses.

Y es que la recomendación no es otra que la primera novela que sirve de presentación para el detective Martin Servaz, titulada Bajo el hielo (2011), del escritor francés Bernard Minier.

Los trabajadores de una central hidroeléctrica descubren el cuerpo decapitado y colgado de un caballo en una de las caras de la montaña, en la que solamente se puede acceder mediante un teleférico. Este será el primero de una serie de acontecimientos terribles que sorprenderán a la policía y perturbarán a los habitantes de la región. La acción transcurre en montañas nevadas, densos bosques y pueblos remotos. Un paisaje pintoresco al que hay que añadir el elemento perturbador del Instituto Wagnier, una institución psiquiátrica situada en un solitario valle pirenaico, en la que dentro de sus muros habitan los violadores, asesinos y psicópatas más peligrosos de toda Europa.

El inspector Servaz es un personaje con muchísima fuerza, que tampoco se libra de tener algún que otro cliché (algo que es casi imprescindible en este género), pero que sin embargo está tremendamente bien construido. La lectura de esta novela es ágil y engancha desde el principio, algo que se agradece pues consta de casi 600 páginas.

Bajo el hielo, es la primera obra de la serie del inspector Martin Servaz, a la que le siguen El círculo (2012); No apagues la luz (2014); Noche (2017); Hermanas (2018); y tres novelas más: Vallée (2020), La Chasse (2021) y Un oeil dans la nuit (2023), todavía pendientes de publicarse en España.