lunes, 11 de diciembre de 2023

Todo lo que muere, de John Connolly (Reseña)

 


Tras una nueva discusión con su mujer, el inspector de policía del departamento de Nueva York, Charlie “bird” Parker, abandona el hogar familiar para emborracharse en un bar. A su regreso, descubrirá su particular descenso a los infiernos, pues encontrará a su hija y a su mujer brutalmente asesinadas. Sospechoso en un principio, no tardará en demostrarse su inocencia, aunque será el punto y final de su carrera en la policía. Sin embargo, el caso continuará abierto ya que no hay pistas que ayuden a encontrar al asesino.

Esta breve sinopsis marca el inicio de uno de los mejores personajes de novela negra del mundo editorial. Y es que Charlie “bird” Parker contiene prácticamente todos los clichés de un detective destinado a triunfar dentro de la narrativa, y no por ello deja de estar magistralmente construido. En Todo lo que muere (1999), el escritor irlandés nacido un 31 de mayo en Dublín, John Connolly, escribe una novela que será la primera de una saga que a día de hoy contiene 21 títulos, y que a medida que avanzaba la serie, se entrelazaba la más pura novela negra con tintes paranormales, aunque sin desviarse de la cotidianeidad, lo que hace que todo sea más terrorífico. Pero que esto no nos lleve a engaños, John Connolly escribe novela negra con una prosa maravillosa, que sorprende por lo bien escritos que están sus textos, por sus acuradas descripciones, y por la ironía y humor negro que empapan las páginas de sus novelas.

A lo largo de las aventuras y desventuras el detective estará acompañado por un elenco de personajes secundarios entre los que destacarán una pareja homosexual formada un ladrón y un asesino a sueldo, Louis y Angel, y que sin duda serán un apoyo fundamental para Parker. Esta primera novela, no te dejará indiferente. No solo trata el caso del asesinato de la familia del ex policía reconvertido (a su pesar) en detective privado, también la desaparición de una mujer y la caza y captura de un asesino en serie de niños. En Todo lo que muere podríamos decir que encontramos varias novelas conformadas en una sola, pero las historias de esta novela, se entremezclan formando un nudo gordiano casi imposible de resolver, excepto para el detective Charlie Parker.

Resumiendo, una primera novela excepcional con personajes inolvidables, un ritmo impresionante que no da respiro alguno, tramas oscuras con giros sorprendentes, humor negro repleto de ironía y una prosa deliciosa hacen que su lectura sea un auténtico placer.

A día de hoy, las novelas editadas en castellano que componen la serie del detective Charlie “bird” Parker son:

1.     Todo lo que muere (1999)

2.     El poder de las tinieblas (2000)

3.     Perfil asesino (2001)

4.     El camino blanco (2002)

5.     Más allá del espejo (2004)

6.     El ángel negro (2005)

7.     Los atormentados (2007)

8.     Los hombres de la guadaña (2008)

9.     Los amantes (2009)

10.Voces que susurran (2010)

11.Cuervos (2011)

12.La ira de los ángeles (2012)

13.El invierno del lobo (2014)

14.La canción de las sombras (2015)

15.Tiempos oscuros (2016)

16.El frío de la muerte (2017)

17.La mujer del bosque (2018)

18.Antigua sangre (2019)

19.En lo más profundo del sur (2020)

20.Tumbas sin nombre (2021)



lunes, 11 de septiembre de 2023

Hijo del Tiempo, de Isaac Asimov y Robert Silverberg (Reseña)



Una novela que aúna dos de mis pasiones, ciencia ficción y prehistoria, no podía dejar de reseñarla para publicarla en el blog. Cierto es, que no es la única ni la primera. A mi memoria acuden títulos que van desde El mundo perdido (1912) de Arthur Conan Doyle, Tarzán en la prehistoria (1921) de Edgar Rice Burroughs, al best seller Neanderthal (1996) del periodista y novelista norteamericano John Darnton. Sin embargo, la novela que hoy nos ocupa, fue la que me dejó un poso enorme después de su lectura. Hijos del tiempo escrita por Isaac Asimov y Robert Silverberg en el año 1991 a partir de uno de los mejores relatos de Asimov: El niño feo (The Ugly Little Boy) escrito en 1958. El artífice de esta magnífica colaboración fue el editor Martin H. Greenberg, amigo de ambos, quien propuso novelizar los tres mejores relatos del ilustre Asimov: El niño feo, Anochecer, y El robot humano.

 

Un grupo de científicos comandados por el doctor Hoskins, elaborarán un extraordinario proyecto que logrará transportar materia del pasado al presente. El primer triunfo será con una cría de dinosaurio, para posteriormente retroceder hasta cuarenta mil años, logrando transportar a un niño neandertal que estaba a punto de ser sacrificado por sus semejantes para tratar de conseguir el favor de la Diosa, ya que se encuentran en plena disputa por el control de un santuario con un grupo rival. Rostro de Fuego Celestial será transportado al presente, donde se le llamará Timmie y cuyo bienestar estará a cargo de Edith Fellowes, una enfermera infantil que se contratará para la ocasión.

 

En esta novela se entremezclan unos personajes redondos y carismáticos, así como la narrativa voraz de Silverberg, con la crítica social del maestro Asimov, poniendo ante nuestros ojos la falta de humanidad de la sociedad y sus instituciones. Y es que cuando se conoce una realidad de primera mano, los prejuicios terminan por caerse, por disolverse como un azucarillo en una taza de café. Del mismo modo, la enfermera Fellowes acabará tomando una decisión que será transcendental, no solamente para ella, sino también para el resto de la humanidad.

 

Seas o no un amante de la ciencia ficción, y aunque la prehistoria no te interese mucho, Hijo del Tiempo es una novela de obligada lectura, pues habla de nosotros mismos, de nuestra sociedad moderna y de sus carencias, de la falta de empatía; pero también de lo que nos hace humanos. 




lunes, 28 de agosto de 2023

5 SAGAS DE CIENCIA FICCIÓN QUE DEBES LEER

 

1. LA SAGA DE LOS HEECHEES

La Saga de los Heechees es una serie de novelas del escritor estadounidense Frederik Pohl, escritas entre 1976 y 1990.

 

Los Heechee son una raza alienígena tecnológicamente muy avanzada y que visitó el sistema solar hace cientos de milenios, desapareciendo misteriosamente y dejando atrás infinidad de artefactos y naves espaciales, que los seres humanos tomarán para su evolución y conocimiento del espacio. Las naves espaciales Heechee tienen una característica muy especial: y es que no se puede determinar el punto de llegada. Los exploradores deberán arriesgarse a partir sin saber a dónde les llevará el destino.

 

Esta saga está compuesta de cinco novelas: Pórtico (1976); Tras el incierto horizonte (1980); El encuentro (1984); Los anales de los Heechee (1987) y Los exploradores de Pórtico (1990).

 

Si te gustan los videojuegos y has jugado a Mass Effect, podrás reconocer fácilmente la influencia de esta obra en la trilogía de BioWare.

 


 

2. LA SAGA DE LA CULTURA

También conocida como el Ciclo de la Cultura, son una serie de novelas del escritor escocés Iain M. Banks, escritas entre 1987 y 2012.

 

La Cultura es una sociedad formada por diferentes razas humanoides e inteligencias artificiales muy avanzadas, cuyos miembros no necesitan trabajar puesto que no existe escasez de ningún tipo. Es una sociedad idealizada e idealista de carácter semi anárquico, administrada por las inteligencias artificiales avanzadas. El tema en esta serie de novelas, es principalmente el choque que se produce entre una megapotencia idealista, representada por la Cultura, con otras civilizaciones menos desarrolladas y que en muchos casos no comparten la visión que la Cultura quiere imponer, a veces de modo sibilino y otras, por la fuerza de las armas.

 

Esta saga está compuesta de las siguientes novelas: Pensad en Flebas (1987); El jugador (1988); El uso de las armas (1990); Última generación (1989); Excesión (1996); Inversiones (1998); A barlovento (2000); Materia (2008); Detalle superficial (2010) y La sonata del hidrógeno (2012).

 

Lo que me ha parecido más fascinante en esta saga, además del despliegue de imaginación y coherencia del universo que plantea el autor, es que las novelas son auto conclusivas, y ninguna tiene que ver con la predecesora. Pero todas tienen como protagonista, como base o como telón de fondo a la Cultura. Encontraremos desde historias que se desarrollan en el espacio con meganaves dotadas de inteligencia a otras que claramente suceden en una “Edad Media”.

 


3. SAGA DEL ESPACIO REVELACIÓN

La saga del Espacio Revelación es una obra del astrónomo, astrofísico y escritor galés Alastair Reynolds, escritas entre los años 2000 y 2007.

 

En esta creación de Reynolds, la Paradoja de Fermi se explica gracias a una raza alienígena llamada Inibidores, y que exterminan a aquellas razas que superan un determinado nivel tecnológico (de nuevo podemos recordar la saga de los Heechee y el videojuego Mass Effect). En este espacio revelado, la velocidad de los viajes espaciales de la humanidad nunca supera la de la luz, aunque se aproxima bastante. Este hecho llama la atención de los Inibidores, resultando en una guerra entre estos y los humanos.

 

Esta saga consta de tres novelas con un arco narrativo común: Espacio Revelación (2000), El arca de la redención (2002) y El desfiladero de la absolución (2003); y dos independientes: Ciudad Abismo (2001) y El prefecto (2007), situándose la primera entre Espacio Revelación y El arca de la redención, y la segunda después de El desfiladero de la absolución.

 


4. SAGA IMPERIAL RADCH

Una saga que no te dejará indiferente, de la escritora estadounidense Ann Leckie. ¿Te imaginas escribir una primera novela de ciencia ficción y ganar todos los premios más prestigiosos de este género? Pues bien, ese es el caso de esta extraordinaria escritora, ganadora de los premios Nébula, Hugo y Locus en 2014 por la primera novela de esta trilogía: Justicia Auxiliar.

 

Las Auxiliares son humanas modificadas controladas por la inteligencia artificial de unas enormes naves de combate. En este universo creado por Leckie, el tema del género es muy importante, algo que sin duda habrá costado más de un quebradero de cabeza a la hora de traducir las novelas. En el Imperio del Radch, se refieren siempre en femenino, excepto a las Auxiliares, que lo hacen en género neutro. Sin embargo, la traductora Victoria Morera ha hecho un magnífico trabajo.

 

En el primer título de la saga, Justicia Auxiliar, se nos presentará a la protagonista de las tres novelas: Breq, una Auxiliar que anteriormente fue la IA que controlaba a una Justicia, la mayor de las naves de guerra del Imperio. Esta novela fue la que cosechó todos los premios que comenté un poco más arriba. Términos y conceptos como multiplicidad, cuerpos clonados con una misma mente, junto a una ambientación increíble de un imperio humano en plena expansión, con portales para viajes interestelares o la existencia de unos alienígenas misteriosos, proporcionan una historia difícil de olvidar.

 

La trilogía se compone de Justicia Auxiliar (2013), Espada Auxiliar (2014), y finaliza con Misericordia Auxiliar (2015).

 

Antes de empezar su lectura prepárate una buena taza de té, y degústala despacio mientras te adentras en el Imperio del Radch (lo entenderás pronto).

 


5. SAGA LUNA HELADA

Ya escribí anteriormente sobre el primer volumen de esta saga perteneciente al escritor alemán de ciencia ficción Hard, Brandon Q. Morris, Luna Helada (Lee la reseña aquí). Fue un descubrimiento para mí. Morris, además de unas ideas brillantes, tiene una narrativa sencilla alejada de florituras y que para la ciencia ficción que escribe, le sienta como un guante. No es sencillo escribir ciencia ficción dura, pero el autor demuestra su maestría con cada novela que publica.

 

La historia nos llevará desde una primera misión a Encélado, a recorrer parte de las lunas de Saturno, incluyendo a Titán e Ío. A lo largo de sus páginas, veremos hipótesis plausibles de viajes espaciales, de contactos extraterrestres, llegando a tocar temas tan interesantes como el transhumanismo. No son novelas de personajes complejos que estén en constante evolución, sino de ideas e hipótesis plausibles de cómo serán en un futuro próximo, los caminos de la humanidad por nuestro sistema solar, en su búsqueda de la vida extraterrestre y de otros entornos para colonizar. La lectura es muy ágil y a pesar de que se habla de ciencia, es de fácil comprensión para personas no versadas en estas cuestiones.

 

Esta tetralogía está compuesta por La misión Encélado (2017); La sonda Titán (2018); Encuentro en Ío (2018); Regreso a Encélado (2018); y termina con La catástrofe de Júpiter (2018).



lunes, 14 de agosto de 2023

Una recomendación veraniega: BAJO EL HIELO, de Bernard Minier.

 


Ya estamos a mediados de agosto y como cada año, sufriendo una ola de calor tras otra. Aunque no hay nada que pueda remediarlo a excepción de un buen baño en la playa o el frescor artificial de un aire acondicionado, esta vez os traigo una recomendación para leer en verano. Dejamos el frío mortal del espacio por dos o tres semanas y nos vamos a refrescar en los Pirineos franceses.

Y es que la recomendación no es otra que la primera novela que sirve de presentación para el detective Martin Servaz, titulada Bajo el hielo (2011), del escritor francés Bernard Minier.

Los trabajadores de una central hidroeléctrica descubren el cuerpo decapitado y colgado de un caballo en una de las caras de la montaña, en la que solamente se puede acceder mediante un teleférico. Este será el primero de una serie de acontecimientos terribles que sorprenderán a la policía y perturbarán a los habitantes de la región. La acción transcurre en montañas nevadas, densos bosques y pueblos remotos. Un paisaje pintoresco al que hay que añadir el elemento perturbador del Instituto Wagnier, una institución psiquiátrica situada en un solitario valle pirenaico, en la que dentro de sus muros habitan los violadores, asesinos y psicópatas más peligrosos de toda Europa.

El inspector Servaz es un personaje con muchísima fuerza, que tampoco se libra de tener algún que otro cliché (algo que es casi imprescindible en este género), pero que sin embargo está tremendamente bien construido. La lectura de esta novela es ágil y engancha desde el principio, algo que se agradece pues consta de casi 600 páginas.

Bajo el hielo, es la primera obra de la serie del inspector Martin Servaz, a la que le siguen El círculo (2012); No apagues la luz (2014); Noche (2017); Hermanas (2018); y tres novelas más: Vallée (2020), La Chasse (2021) y Un oeil dans la nuit (2023), todavía pendientes de publicarse en España.



lunes, 12 de junio de 2023

La chica mecánica (Reseña)

 


En el siglo XXII la tracción animal ha sustituido a los motores de combustión. En un mundo donde las grandes corporaciones biotecnológicas tienen el poder gracias a contar con el mayor sistema de alimentación: las semillas transgénicas. El cambio climático es una realidad y en este contexto, las multinacionales crean conflictos y cualquier cosa que sea necesaria para poder crear mercados y ofrecer sus productos.

Bajo estas premisas se presenta una de las mejores obras de ciencia ficción de los últimos tiempos. La chica mecánica de Paolo Bacigalupi, fue galardonada en el año de su publicación (2009) con el premio Hugo y en 2010 con el Nébula y el Locus. Ambientada en Tailandia, esta obra es una novela valiente, pues construye un futuro tal vez no muy distante de lo que podría estar por venir, en el que las grandes multinacionales controlan la producción de alimentos en un mundo que, debido al cambio climático se muere de hambre.

¿A qué nos abocará el capitalismo? ¿A dónde nos llevará? La distopía presentada en La chica mecánica es un fiel reflejo de este modelo económico y social. Si tienes sobrevives por encima de los demás. Pero si no eres una persona afortunada, tu propia vida dependerá de otras personas, para las que no serás más que mano de obra o algo para usar y tirar. Aunque la ciencia ficción no sea tu literatura preferida, esta novela te atrapará sin remedio.

Un futuro distópico... tal vez no tan distópico como nos gustaría creer.



lunes, 3 de abril de 2023

5 NOVELAS CLÁSICAS DE CIENCIA FICCIÓN QUE DEBERÍAS LEER

 

1- ¡Hagan sitio! ¡Hagan sitio! – Harry Harrison

 


            Andrew Rusch es un policía de New York que además de investigar crímenes, realiza tareas de represión contra una población desesperada en una ciudad que sufre hambre y sed, densamente poblada por 35 millones de personas.

            Una de las mejores novelas de Harry Harrison, publicada en 1966 y que fue llevada al cine bajo el título de Soilent Green. Bajo una trama de novela negra, Harrison propone una distopía que plantea unos dilemas muy interesantes sobre la sociedad y en un futuro que, quien sabe, tal vez esté más cerca de lo que podamos creer.

 

2- Marciano, vete a casa – Fredric Brown

 


            1964 era un excelente año. La guerra fría había acabado, la bolsa no hacía más que subir y la prosperidad económica era el común denominador. Hasta que la tierra es invadida por los marcianos. No utilizan armamento de ningún tipo. Miden 75 centímetros, llaman a la puerta de tu casa, te hablan con normalidad, y tienen la capacidad de aparecerse en distintos lugares solo con desearlo. Tienen otra particularidad: son incorpóreos y pueden ver a través de objetos sólidos. Y estas habilidades las utilizan para incomodar, asustar e intimidar a los seres humanos… y también para ofender.

            ¿Te imaginas vivir sin poder tener ningún secreto, porque unos alienígenas tienen la capacidad de averiguarlos y difundirlos?  Este es el planteamiento que Frederic Brown hizo en esta novela de 1955, llena de sentido del humor que seguro en un momento u otro, te hará reír o cuanto menos sonreír.

 

3- Los amantes Philip José Farmer

 


         Hal Yarrow, un profesor de lingüística, vive infelizmente casado en una sociedad religiosa totalitaria y represiva, en el año 3050. Será enviado en una misión secreta a un planeta recién descubierto llamado Ozagen. Allí trabará amistad con Fobo, un nativo del planeta, y con Jeannette, una bella mujer que supone descendiente de anteriores colonos humanos.

            Estamos ante una obra excepcional y valiente, cuyo tema principal es el amor entre especies y las barreras artificiales que en muchas ocasiones levantamos, para el sufrimiento de los demás. Philip José Farmer se apoya en la figura del Iglestado para evocar algo que ya nos resulta conocido, una sociedad donde el poder religioso se impone a la fuerza sobre el conocimiento, el amor y la propia vida. Una novela escrita y publicada en 1966 que no te dejará indiferente. 

 

4- Más oscuro de lo que pensáis – Jack Williamson

 


         Tras pasar dos años en la cordillera de Nala-Shan, en Mongolia, una expedición científica dirigida por el profesor Lamarck Mondrick, regresa a Clarendon. En el aeropuerto les esperan familiares y miembros de la prensa. Los miembros de la expedición bajarán visiblemente cansados y nerviosos, portando una misteriosa caja cerrada fuertemente con cadenas y cerrojos, anunciando un increíble e inaudito descubrimiento. Pero antes de que este pueda ser revelado, Mondrick sufrirá un ataque y morirá.

            Uno de los más grandes autores de ciencia ficción de todos los tiempos escribió esta novela a partir de un relato previo en 1948. En esta obra, Williamson aúna el género del terror con la ciencia ficción. ¿He dicho terror? Sí, así es. En Más oscuro de lo que pensáis encontraremos una temática que a día de hoy nos resulta muy familiar: la Licantropía. Sin embargo, aquí lejos de atribuirla a algún hechizo o maldición, el autor lo justificará desde una perspectiva absolutamente de ciencia ficción. Dotada de un ritmo trepidante, te enganchará desde la primera página.

 

 

5- Flores para algernon – Daniel Keyes

 


         Charlie Gordon ha nacido con un cociente intelectual anormalmente bajo, de 68. Sin embargo, a pesar de que es una persona autónoma e independiente gracias a su trabajo en una panadería, quiere ser una persona “normal”. Será propuesto para un experimento, que ya ha dado un excelente resultado en un ratón llamado Algernon. El resultado será increíble, dotando a Charlie de una enorme inteligencia y capacidad para aprender. Sin embargo, todo tendrá un precio: la pérdida de la inocencia.

            No solo es una de las mejores novelas de ciencia ficción de todos los tiempos, sino que, además, es una obra conmovedora imposible de olvidar tras su lectura. Publicado como cuento en 1959, ganó el premio Hugo al año siguiente en la categoría de mejor obra de ficción corta. Años más tarde, Daniel Keyes amplió la historia hasta convertirla en novela, publicándola en 1966 y ganando ese mismo año el premio Nébula. Esta obra, es recomendable para cualquier tipo de público lector, ya sea amante o no, de la ciencia ficción. Si te gusta leer, no deberías dejarla pasar.

lunes, 20 de marzo de 2023

Mundo Anillo (Reseña)

 




         Otra de esas novelas imprescindibles para cualquier persona amante de la ciencia ficción, es Mundo Anillo (Ringworld en su título original), del escritor estadounidense Larry Niven. Publicada en el año 1970, ganó los premios Hugo, Nébula y Locus de 1971, muestra de la importancia de esta obra en la historia de la ciencia ficción.

            Un equipo de exploradores formado por dos humanos y dos alienígenas serán los elegidos para investigar una extraña y gigantesca estructura con forma anular que rodea una estrella: Mundo Anillo. Tendrán una llegada accidentada y más tarde, deberán encontrar una forma de regresar al espacio y abandonar ese mundo artificial.

            Nos encontramos ante una novela enorme, de increíble imaginación y además con unos personajes que dejarán una gran huella después de su lectura. Luis Wu, Teela Jandrova, el extraterrestre de la raza Kzin llamado Interlocutor-de-animales y el alienígena perteneciente a una especie avanzada llamada Titerotes de Pierson y que lleva por nombre Nessus, correrán multitud de aventuras a medida que exploran y tratan de escapar de Mundo Anillo. Los Titerotes de Pierson son una especie extremadamente prudente y paranoica, y tienen fama de manipular a otras especies para hacerles los trabajos que puedan resultar peligrosos. En cambio, los Kzin son seres de tipo felino, guerreros y feroces depredadores. Estos singulares alienígenas formarán un curioso equipo junto al protagonista Luis Wu, un aventurero retirado que se encuentra aburrido de todo y pasa la vida de fiesta en fiesta.

            Niven hace una crítica a los fundamentalismos religiosos en esta novela, aunque tal vez lo más interesante de la novela sean los conceptos tecnológicos, así como las especies alienígenas que forman parte de su «espacio conocido», que es el escenario ficticio donde transcurren otras novelas y relatos del autor.

         Mundo Anillo sería la primera novela de una tetralogía. Continuaría con Ingenieros de Mundo Anillo (1980), Trono de Mundo Anillo (1996) y finalizaría con Hijos de Mundo Anillo (2004).

     Por poco que te guste la ciencia ficción, Mundo Anillo debería ser una obra imprescindible en tu biblioteca.